Parque Alvear

El Foro Metropolitano de Servicios Públicos Cooperativos es una iniciativa impulsada por el Instituto de Desarrollo Regional (IDR), con el apoyo del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), con el objetivo de generar un espacio de diálogo, articulación y proyección estratégica entre las cooperativas de servicios públicos que operan en el Gran Rosario y su región de influencia.

El entramado cooperativo de servicios públicos —conformado por entidades que gestionan agua potable, saneamiento, energía, telecomunicaciones y otros servicios esenciales— representa un actor fundamental en el desarrollo metropolitano. Estas organizaciones no solo garantizan el acceso donde muchas veces el Estado o el sector privado no llegan, sino que lo hacen bajo una lógica solidaria, participativa y con profundo arraigo territorial. En este sentido, las cooperativas de servicios públicos no son meros prestadores: constituyen expresiones vivas del cooperativismo como movimiento económico y social, que promueve la autogestión, la equidad y el bienestar colectivo como principios rectores de su accionar.

Frente a los crecientes desafíos que presentan la expansión urbana, la necesidad de acceso equitativo a servicios esenciales, la transformación tecnológica y la transición hacia modelos sostenibles de gestión, el Foro se constituye como un ámbito imprescindible para fortalecer la cooperación entre entidades, visibilizar buenas prácticas, debatir políticas públicas inteligentes e innovadoras y promover agendas compartidas.

El Foro se desarrollará entonces como respuesta a la necesidad de actuar en clave regional: trascendiendo los límites jurisdiccionales, integrando saberes y experiencias, y construyendo una visión compartida sobre el papel estratégico del cooperativismo en el desarrollo sustentable del área metropolitana.

En este espacio, representantes de cooperativas, gobiernos locales, universidades, entes reguladores y organizaciones sociales podrán intercambiar diagnósticos, identificar oportunidades y definir líneas de acción conjunta, enmarcadas en una lógica de gobernanza colaborativa. Cabe destacar que el presente año ha sido declarado por las Naciones Unidas como el Año Internacional de las Cooperativas, bajo el lema: "Las cooperativas construyen un mundo mejor", lo que refuerza la relevancia de este tipo de iniciativas para el fortalecimiento de un modelo basado en la solidaridad, la participación y la sostenibilidad.

Porque la integración regional no se impone: se construye, y porque los servicios públicos cooperativos son actores insustituibles en esa construcción, el Foro Metropolitano se propone como una herramienta concreta para fortalecer capacidades, generar incidencia y consolidar un modelo que combina eficiencia con compromiso social.

Conectando innovación, sostenibilidad y desarrollo regional

Misión

El Foro Metropolitano de Servicios Públicos Cooperativos tiene como misión consolidar un espacio institucionalizado de articulación, diálogo estratégico y co-construcción de políticas públicas entre las cooperativas de servicios públicos que operan en el área metropolitana del Gran Rosario y su entorno regional. Busca fortalecer las capacidades de gestión, incidencia y sostenibilidad de las entidades cooperativas, promoviendo modelos de provisión de servicios esenciales basados en la solidaridad, la equidad territorial, la participación democrática y el desarrollo inclusivo.

Desde una perspectiva de gobernanza multinivel y con enfoque territorial, el Foro se propone catalizar procesos de integración regional que reconozcan el valor estratégico de las cooperativas en la provisión de bienes públicos, particularmente en contextos de vacancia estatal o insuficiencia de mercado, contribuyendo activamente a la mejora de la calidad de vida y a la cohesión social de las comunidades.

Visión

El Foro Metropolitano de Servicios Públicos Cooperativos aspira a consolidarse como un referente regional en la articulación de actores públicos, sociales y académicos en torno a un modelo de desarrollo sustentable, inclusivo y territorialmente equilibrado, donde los servicios públicos cooperativos ocupen un rol central en la planificación y ejecución de políticas públicas.

Se proyecta como una plataforma permanente de innovación institucional, fortalecimiento asociativo y producción de conocimiento colectivo, capaz de incidir en las agendas metropolitanas y nacionales, promoviendo un paradigma de servicios públicos orientado por los principios del cooperativismo y la transición hacia sistemas resilientes y ambientalmente sostenibles.

Actividades del Foro

Las actividades del Foro Metropolitano de Servicios Públicos Cooperativos constituyen el soporte operativo para alcanzar su misión y objetivos estratégicos. A través de una agenda diversa, dinámica y participativa, el Foro impulsa instancias de formación, articulación, análisis territorial e incidencia pública, orientadas a fortalecer el entramado cooperativo regional. Estas acciones permiten generar sinergias entre actores, promover el intercambio de saberes, construir evidencia para la toma de decisiones y consolidar un modelo de servicios públicos basado en la equidad, la sostenibilidad y la gestión democrática.

  1. Mesas de trabajo temáticas: Espacios periódicos de intercambio técnico y político entre cooperativas, especialistas y actores institucionales, organizados en torno a ejes como: agua y saneamiento, energía, telecomunicaciones, gestión ambiental, innovación tecnológica, y sostenibilidad.
  2. Encuentros regionales intercooperativos: Jornadas presenciales o virtuales que reúnan a las cooperativas del área metropolitana para compartir diagnósticos, buenas prácticas y desafíos comunes, fomentando la integración territorial y el trabajo en red.
  3. Talleres de formación y capacitación: Actividades orientadas al fortalecimiento de capacidades institucionales y operativas, dirigidas a dirigentes, personal técnico y equipos de gestión de las cooperativas, en temas como planificación estratégica, regulación, gobernanza, digitalización y atención al usuario.
  4. Foro de políticas públicas y diálogo institucional: Instancia abierta de debate con organismos del Estado, universidades, entes reguladores y organizaciones sociales, para analizar marcos normativos, desafíos de gestión y oportunidades de incidencia conjunta.
  5. Mapa interactivo de cooperativas: Herramienta digital georreferenciada que permite visualizar la presencia, servicios y características de cada cooperativa en el territorio, promoviendo el acceso a la información y la articulación regional.
  6. Publicaciones técnicas y documentos estratégicos: Elaboración y difusión de estudios, diagnósticos, marcos conceptuales y propuestas de política pública que consoliden el conocimiento generado en el Foro y fortalezcan la visibilidad del sector.

Objetivos estratégicos

Definen las metas de mediano y largo plazo que guían su actuación en el territorio metropolitano. Están diseñados para traducir la misión institucional en líneas de acción concretas, y permitir el despliegue de una agenda colaborativa, capaz de responder a los desafíos estructurales y coyunturales de la región. A través de estos objetivos, el Foro se propone incidir en la planificación, gestión y proyección de los servicios públicos cooperativos como pilares de un modelo de desarrollo con inclusión, sostenibilidad e innovación.

  1. Fortalecer la articulación regional entre cooperativas de servicios públicos, promoviendo espacios de intercambio, cooperación técnica y desarrollo de capacidades conjuntas que incidan en la mejora de la gestión operativa y estratégica.
  2. Generar un ámbito institucionalizado de diálogo multiactoral que vincule a las cooperativas con gobiernos locales, universidades, entes reguladores y organizaciones sociales, favoreciendo procesos de gobernanza colaborativa con enfoque territorial.
  3. Promover la visibilidad e incidencia política del sector cooperativo en las agendas públicas metropolitanas, regionales y nacionales, mediante la producción de diagnósticos, propuestas y posicionamientos colectivos.
  4. Desarrollar herramientas de planificación estratégica compartida, orientadas a la expansión equitativa de los servicios públicos en áreas de vacancia o cobertura deficiente, respetando los principios de justicia espacial y derecho al territorio.
  5. Impulsar procesos de innovación tecnológica y modernización institucional, incorporando buenas prácticas, soluciones digitales y marcos regulatorios que favorezcan una gestión más eficiente, sostenible y participativa.
  6. Fomentar la formación y capacitación de los recursos humanos del sector cooperativo, articulando con el sistema universitario y centros de formación para construir una masa crítica de profesionales comprometidos con el modelo de economía social.
  7. Construir sistemas de información compartida y observación metropolitana, que permitan monitorear indicadores clave de prestación, equidad territorial, sostenibilidad y participación, generando evidencia para la toma de decisiones.